martes, 16 de julio de 2013

CUESTIONES DE ACTUALIDAD.


CUANTOS SOBREVIVEN EL CRUCE DEL MEDITERRÁNEO?
Y
CUANTOS YACEN EN EL FONDO DEL MAR.
BUSCANDO SOLO UN TRABAJO DIGNO.


«Lampedusa: homilía programática de un Pontificado»



Lo afirmó el historiador de la Iglesia Alberto Melloni: «No son muchos los que se han dado cuenta. Es un texto comparable con el discurso de apertura del Concilio»


ANDREA TORNIELLI
CIUDAD DEL VATICANO

«La homilía de Papa Francisco pronunciada en Lampedusa representa un cambio, es un documento comparable al “Gaudet Mater Ecclesia”, el discurso de apertura del Concilio de Juan XXIII. Me parece que no son muchos los que se han dado cuenta»: Está convencido de ello el historiador de la Iglesia Alberto Melloni, que invitó a pesar bien las palabras pronunciadas por el Papa durante su visita a la isla mediterránea de Lampedusa el pasado 8 de julio.


«Papa Roncalli –explicó Melloni a Vatican Insider–, dentro de un marco lingüístico perfectamente tradicional y devocional, decía cosas de una potencia evangélica enorme. Y era consciente de esa potencia, como demuestra la decisión de conservar el manuscrito del discurso de apertura del Vaticano II, para que se pudiera ver en el futuro que era harina de su costal. El secreto de Papa Francisco es diferente: con un lenguaje accesible comunica contenidos doctrinales extraordinarios. Lampedusa es uno de estos casos, para mí el más importante».


Según el estudioso, cualquier otra persona, en una ocasión semejante, «habría hecho un discurso imputando esas muertes a nuestra sociedad, a la modernidad, a la indiferencia. Francisco, en cambio, habló del lugar de los cristianos en la sociedad y en el mundo. Celebró una liturgia penitencial y no nos excluyó. Tampoco el Papa se excluyó».


La referencia de Melloni a este pasaje de la homilía, cuando Bergoglio afirmó: «Muchos de nosotros, y me incluyo, estamos desorientados, ya no estamos atentos al mundo en el que vivimos, no cuidamos, no custodiamos lo que Dios ha creado para todos y ya no somos capaces ni siquiera de custodiarnos los unos a los otros. Y cuando esta desorientación asume las dimensiones del mundo, se llega a tragedias como esa a la que hemos asistido».


El Papa, explica el historiador que dirige la Escuela de Boloña, «no pretende enseñar a sus interlocutores cómo estar en el mundo, sino que dice cosas que tienen que ver con el llanto y la acusación de sí. En la oración final que pronunció, cuando pidió perdón “por la indiferencia hacia tantos hermanos y hermanas”, por quien “se encerró en el bienestar propio que lleva a la anestesia del corazón”, por “los que con sus decisiones a nivel mundial han creado situaciones que conducen a estos dramas”, Francisco indicó un papel y una función de la Iglesia en el espacio público».



Según Melloni, después de Juan Pablo II, que «concebía la Iglesia como un elemento que debía demostrar la propia fuerza en el mundo», y después de Benedicto XVI, «que hablaba de la Iglesia como una pequeña y humilde comunidad, una minoría creativa, que, sin arrogancia, ayuda al mundo a darse cuenta de sus males, he aquí Francisco, que nos habla de un “pueblo teóforo”, portador de Dios...». La referencia, en este caso, indica a los habitantes de Lampedusa, que, viviendo su vida con humanidad, han interpretado los versículos de Mateo 25: «tuve hambre, y ustedes me dieron de comer; tuve sed, y me dieron de beber; estaba de paso, y me alojaron; desnudo, y me vistieron; enfermo, y me visitaron; preso, y me vinieron a ver».


Con estas palabras, en la opinión del historiador italiano, el Papa Francisco «dijo que la tarea de la Iglesia en el espacio público no es la de manifestar su fuerza. Basta ver qué ha sucedido en la historia del matrimonio homosexual en Francia. El hecho de que Francisco no haya hablado de ello no significa que apruebe o que no tenga idea de lo que sucede, ni que pretenda intermediaciones. Él propone un enfoque completamente diferente, en el que el eje es el último, la presencia de Cristo en los pobres. Una presencia que juzga no al mundo sino a la Iglesia. Y actuando de esta manera, el Papa lleva a cabo una operación doctrinal prodigiosa».


El Papa «no dice: “sigan el derecho natural y consideren, por lo menos, a Dios como una hipótesis, verán que las cosas en la sociedad mejoran”. Dice que hay una potencia evangélica que se manifiesta en donde no se ejerce la custodia del pobre. Y es en ese sitio en donde la Iglesia vuelve a encontrar su sentido. El Papa va a buscar al pueblo descrito en Mateo 25, no solo a los cristianos o a los que ayudan en cuanto cristianos».


Según el profesor Melloni, sería erróneo concentrar la atención en el problema de la inmigración: «La Iglesia es penitente ante su Señor. El Papa reconoce que existen allá afuera, en el tiempo, en la vida de todos los días, algunas realidades que recuerdan el Evangelio a la misma Iglesia. Es la doctrina conciliar de los “signos de los tiempos”, es decir las cosas que nos hablan del Evangelio. Personalmente, considero que el discurso de Lampedusa es una encíclica programática del Pontificado»





LA ESCASES DE AGUA POTABLE EN EL MUNDO









EL MINIFUNDIO Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA









Minifundio


En España el minifundio está muy extendido en la Cornisa Cantábrica y Galicia. En la imagen prados de siega en Cantabria.
Minifundio es un terreno de extensión tan reducido que dificulta su explotación -o mejor dicho es un propietario con un pequeño terreno que lo utiliza para abastecer sus necesidades y o la de su familia. Más que con el concepto de parcela (terreno agrario dentro de una linde) o con el de propiedad agraria (totalidad de parcelas pertenecientes al mismo propietario), se relaciona con el de explotación agraria (parcelas explotadas por el mismo responsable de gestión, sea o no su propietario). La extensión mínima de una explotación para permitir una gestión adecuada es diferente según la calidad de la tierra, el cultivo, el trabajo, el capital y las técnicas utilizadas, y el espacio geográfico en el que se encuentre. En España suele utilizarse la cifra de 10 hectáreas, que puede ser una cifra indicativa para que una explotación cerealista de secano en la Meseta Central sea considerada pequeña; pero no lo sería para una huerta valenciana, que con ese tamaño es perfectamente rentable (una explotación de más de 100 ha. sería considerada un latifundio, siendo las demás una explotación media).1 En otras zonas del mundo o para otras fuentes, la cifra puede ser diferente: en América o Australia, sobre todo en zonas poco pobladas con una mayor tendencia a la agricultura y la ganadería extensiva, puede utilizarse la cifra de 30 ha.; en el sureste de Asia, con una tradición de agricultura intensiva (como la ricicultura fuertemente irrigada en zonas superpobladas), puede utilizarse la cifra de 2 ha.2 Llámase así a la pequeña Propiedad rural, generalmente en manos de campesinos, que posee una superficie insuficiente para desarrollar una explotación racional.
El Minifundio se presenta por lo general como contrapartida a los latifundios en economías tradicionales, tecnológicamente atrasadas y con escasa Inversión de Capital. Un ejemplo de esto sería Galicia, en España.
Sus poseedores, miserables, viven muy cerca del nivel de supervivencia, frecuentemente se ven obligados a repartir la escasa Tierra que poseen entre sus descendientes, agudizando así el problema del escaso tamaño de las parcelas. Cuando esto no es posible surge entonces una fuerte presión demográfica que expulsa los habitantes de las zonas rurales hacia las ciudades, dando origen a las migraciones rural-urbanas tan características desde la revolución industrial.
Un minifundio tiene, por definición, unas dimensiones tan reducidas que impiden al agricultor obtener una producción suficiente para ser comercializada, obligando al autoabastecimiento y la agricultura de subsistencia, e impidiendo al campesino obtener ingresos monetarios suficientes. El minifundismo, junto con el latifundio, es una de las principales causas de la emigración rural a la ciudad en busca de trabajo.
El minifundio se crea en los regímenes de herencia en los que el propietario divide su propiedad a partes iguales entre sus hijos, resultando así pedazos de terreno progresivamente más pequeños. La sucesiva partición del terrazgo heredado a lo largo del tiempo puede llevar a casos extremos en los que domina un paisaje de longueras de muy escasa rentabilidad.
Aunque suele coincidir con ella, el término minifundio no es estrictamente sinónimo del concepto de pequeña propiedad, dado que una explotación agraria podría componerse de varias pequeñas propiedades hasta alcanzar un tamaño suficiente. Más frecuente aún es que una gran propiedad se arriende a muchos campesinos individuales en explotaciones muy pequeñas que no tienen un tamaño suficiente, con lo que se forman verdaderos minifundios.
Llámase así a la pequeña Propiedad rural, generalmente en manos de campesinos, que posee una superficie insuficiente para desarrollar una explotación racional.

La cumbre de Madrid decide financiar millones de minifundios.


La comunidad internacional hace autocrítica por el repunte del hambre.


JOAQUINA PRADES Madrid 27 ENE 2009

Archivado en: Hambre Tercer mundo Minifundios Explotaciones agrarias Infraestructuras agrarias Conferencias internacionales Política agraria Geopolítica Economía agraria Relaciones internacionales Relaciones exteriores Agricultura Problemas sociales Agroalimentación Política Finanzas Sociedad

No salen las cuentas. La ayuda mundial para combatir el hambre -cerca de 8.000 millones de euros comprometidos en los últimos años- ha resultado menos eficaz de lo que preveían los canalizadores de las donaciones, el Banco Mundial y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). En 2007 había 860 millones de hambrientos; ahora, 109 millones más. ¿Qué ha fallado? Éste es el debate de la cumbre sobre seguridad alimentaria que ayer comenzó en Madrid con la participación de 95 países, y que, además de poner los cimientos de la llamada Alianza Global para la Agricultura y la Seguridad Alimentaria, presentará un nuevo organismo: el Mecanismo de Coordinación Financiera (MCF), una cuenta única de más de 4.000 millones de euros directamente para los campesinos.

Se subvencionará a los campesinos que tengan menos de una hectárea.

MÁS INFORMACIÓN
No es sólo la agricultura, también falla la política
"La economía de muchos países depende de las remesas de los inmigrantes, que ahora están en paro"
España compromete 1.000 millones para seguridad alimentaria
El MCF, impulsado por el economista norteamericano Jeffrey Sachs, autor de El fin de la pobreza, pretende aumentar la cuantía de la ayuda, pero sobre todo busca unificar en un sólo canal los fondos hasta ahora dispersos entre Gobiernos, entidades financieras y fundaciones privadas. Sus beneficiarios serán las familias con una hectárea de terreno que cultiven productos de primera necesidad y también los destinados a la exportación. Recibirán cheques directos para adquirir semillas y fertilizantes y sólo repetirán subvención las que sean rentables. El MCF pretende también alejar la sombra de la corrupción al simplificar la ayuda. "Con tantos actores como hay ahora para donar y recibir es muy difícil rendir cuentas", espetó ayer Sachs. Este plan pretende llegar este año a 10 millones de hogares y a 60 millones en 2013.

Esta cumbre de Madrid es una prolongación de la celebrada en Roma el pasado junio, donde 181 Gobiernos y la Comisión Europea buscaron soluciones de emergencia frente a la hambruna que sobrevino tras la subida del precio de los alimentos básicos, especialmente cereales. Desde entonces, los avances han sido "nulos", según las ONG más combativas, o "escasos", en palabras del ministro de Exteriores, Miguel Ángel Moratinos.

Algunos puntos de partida sí parecen claros. El primero lo resumió el director general de la FAO, el senegalés Jacques Diouf: "El porcentaje para la agricultura de las ayudas ha pasado del 17% de 1980 al 3% actual". En su opinión, está tendencia tiene que revertir, y ningún país debería recibir fondos internacionales si no compromete una parte significativa del presupuesto a ayudar a los campesinos. "Ha sido la tragedia de una muerte anunciada", dijo.

Hasta ahora, el libre mercado -que no rige ni en EE UU ni en la Unión Europea para sus agricultores y ganaderos, fuertemente protegidos- era el principal regulador de la producción agraria de los países pobres o en desarrollo, y éste es el segundo error que habría que corregir, según Moratinos. "No se puede dejar en exclusiva al mercado algo tan crucial como la seguridad alimentaria", señaló. Y menos en momentos donde confluyen elementos agravantes, entre los cuales citó el ministro los desastres medioambientales agudizados por el cambio climático; el aumento demográfico de los pobres; la especulación financiera de los ricos y el encarecimiento de la energía para todos.

Con estos ingredientes se ha cocinado una tarta siniestra, cuya receta, llevada al extremo, fue repartida entre los asistentes a la cumbre por simulados cocineros de ONG como Veterinarios sin Fronteras, Amigos de la Tierra y Ecologistas en Acción. Sobre unas imágenes de manos femeninas manipulando cacerolas podía leerse: "Mézclense los ajustes estructurales del FMI (Fondo Monetario Internacional) y el BM (Banco Mundial); líguese la masa con el libre comercio; eche lentamente los agrocombustibles; confirme que no queda un cereal en las reservas del sector público; especule en Bolsa, vuelque la masa sobre la subida del petróleo y [la viñeta muestra el momento de volcar el molde de la tarta sobre una fuente de servir] ya está lista la crisis alimentaria".

Se subvencionará a los campesinos que tengan menos de una hectárea.


Seguridad alimentaria



Seguridad alimentaria hace referencia a la disponibilidad de alimentos, el acceso de las personas a ellos y el aprovechamiento biológico de los mismos. Se considera que un hogar está en una situación de seguridad alimentaria cuando sus miembros disponen de manera sostenida a alimentos suficientes en cantidad y calidad según las necesidades biológicas. Dos definiciones de seguridad alimentaria utilizadas de modo habitual son las ofrecidas por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, conocida por sus siglas en inglés -FAO-, y la que facilita el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA por sus siglas en inglés):
La seguridad alimentaria existe cuando todas las personas tienen acceso en todo momento (ya sea físico, social,1 y económico) a alimentos suficientes, seguros y nutritivos para cubrir sus necesidades nutricionales y las preferencias culturales para una vida sana y activa.2
La seguridad alimentaria de un hogar significa que todos sus miembros tienen acceso en todo momento a suficientes alimentos para una vida activa y saludable. La seguridad alimentaria incluye al menos: 1) la inmediata disponibilidad de alimentos nutritivamente adecuados y seguros, y 2) la habilidad asegurada para disponer de dichos alimentos en una forma sostenida y de manera socialmente aceptable (esto es, sin necesidad de depender de suministros alimenticios de emergencia, hurgando en la basura, robando o utilizando otras estrategias de afrontamiento). (USDA)3
Las fases de la seguridad alimentaria van desde la situación de seguridad alimentaria hasta la de hambruna a gran escala. "El hambre y la hambruna están ambas enraizadas en la inseguridad alimentaria. La inseguridad alimentaria puede categorizarse como crónica o transitoria. La inseguridad alimentaria crónica conlleva un elevado grado de vulnerabilidad al hambre y a la hambruna, por lo que para asegurar la seguridad alimentaria es necesario eliminar esa vulnerabilidad. El hambre crónica no es hambruna. Es similar a la malnutrición y está relacionada con la pobreza que existe principalmente en los países pobres."

Historia

De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el concepto de seguridad alimentaria aparece en los años 1970. Ha evolucionado desde consideraciones de tipo cuantitativo y económico hacia una definición que tiene en cuenta la dimensión humana del fenómeno.
Una definición ofrecida en 1975 identificaba la seguridad alimentaria con la "capacidad en todo momento de aprovisionar a todo el mundo con productos básicos, de modo que se puede sostener un crecimiento del consumo alimentario, soportando las fluctuaciones y los precios".5 En 1990, la definición incluía la capacidad de asegurar que el sistema alimentario provea a toda la población del aprovisionamiento alimentario y nutricionalmente adecuado a largo plazo.6
Esta evolución de la concepción ha influenciado las diferentes estrategias llevadas a cabo por la FAO y otros actores humanitarios de cara a asegurar la seguridad alimentaria de todos, y especiamente de los países del Sur.
Diferencias con el término soberanía alimentaria.

Mientras que la seguridad alimentaria se refiere a garantizar el aprovisionamiento de alimentos, la soberanía alimentaria se entiende como la facultad de cada pueblo para definir sus propias políticas agrarias y alimentarias de acuerdo a objetivos de desarrollo sostenible y seguridad alimentaria.
Otras acepciones de la expresión seguridad alimentaria se vienen utilizando en distintos sentidos según la épocas y el contexto. En inglés, food safety se refiere a la inocuidad de los alimentos y a la garantía de su salubridad para el consumidor. Por otra parte, la expresión food security hace referencia a la disponibilidad suficiente de alimentos y el acceso a ellos.
En castellano el término inglés safety significa seguro y security se traducen como seguridad. Así, la expresión inglesa food safety corresponde a lo que en castellano se denomina inocuidad alimentaria o higiene de los alimentos, mientras que la seguridad alimentaria abarca la conceptualización relativa a la disponibilidad alimentaria.
Causas de la inseguridad alimentaria

Existen diferentes causas que pueden ser, de modo conjunto o separado, causa de una situación de inseguridad alimentaria.
Escasez de agua


Instalación para el almacenamiento de grano en Australia.
Los déficit de agua, que ya han comenzado a provocar el aumento de las importaciones de grano por parte de numerosos países pequeños,7 podría tener el mismo efecto en países grandes, como China o India.8 Los niveles freáticos han caído en numerosos países de modo significativo en diferentes países (como en el norte de China, EEUU o India) como consecuencia de la sobre explotación generalizada de los acuíferos utilizando bombas mecánicas. Este tipo de prácticas podría llevar, en estos y en otros países, a problemas de escasez del agua y a disminuciones de la producción agrícola. La mayor parte de las 3.000 millones de personas que se espera nazcan hasta 2050 nacerán en países que actualmente ya están experimentando déficits de agua. Tras China y India, existe todo un segundo grupo de países más pequeños con importantes déficits de agua, como Afganistán, Argelia, Egipto, Irán, México y Pakistán.

Degradación de los suelos
Artículos principales: Desertificación y Degradación del suelo.
La agricultura intensiva lleva con frecuencia a un círculo vicioso de agotamiento de la fertilidad de los suelos y la caída de los rendimientos agrícolas.9 Se estima que aproximadamente el 40% de la tierra agrícola del mundo está seriamente degradada.10 En África, si las tendencias de degradación de la tierra continúan, el continente será capaz de alimentar tan solo al 25% de su población hacia 2025, de acuerdo al Instituto para los Recursos Naturales de África, parte de la Universidad de Naciones Unidas.



Niños y una enfermera en un orfanato nigeriano hacia finales de los años 1960. Los niños muestra síntomas de reducida ingesta calórica y proteica.
Muchos países experimentan escasez de alimento permanente y problemas en su distibución. Esto tiene como resultado el hambre crónica y en ocasiones generalizada entre números significativos de personas. La respuesta del ser humano al hambre y a la malnutrición es la disminución del tamaño corporal, lo que se conoce en términos médicos como raquitismo o retraso en el crecimiento. Este proceso comienza in utero si la madre está malnutrida y continúa aproximadamente hasta el tercer año de vida. Conduce a un aumento de la mortalidad infantil, pero a tasas mucho menores que durante una hambruna. Una vez que el retraso en el crecimiento se produce, la mejora de la ingresta nutricional en un momento vital posterior no revierte el daño. El raquitismo en sí mismo considerado se toma como un mecanismo de afrontamiento o respuesta, en la medida que está diseñado para ajustar el cuerpo a un tamaño en línea con las calorías disponibles durante la edad adulta en el hábitat donde el niño ha nacido. La limitación del tamaño corporal como una forma de adapatarlo a bajos niveles de energía (o calorías) afecta adversamente a la salud por tres vías:
El fallo prematuro de órganos vitales que tiene lugar durante la vida adulta.
Los individuos que han sufrido un retraso en el crecimiento sufren de probabilidades de enfermar más altas que aquellos que no lo han sufrido.
La malnutrición severa durante la infancia temprana suele conducir a defectos en el desarrollo cognitivo.








DR. ABEL ALBINO
-------------------------------------------------------------------------------
           
“Tenemos que terminar con la eterna guerra del hombre contra el hombre, e iniciar todos juntos la única guerra que vale la pena, la única en que todos ganan, la guerra del hombre contra el hambre”.


El Dr. Abel Albino nació en el año 1946 en Buenos Aires, Argentina.
En el año 1972 se graduó con el título de médico en la Universidad de Tucumán. Al año siguiente viajó a la República de Chile, para especializarse en pediatría en el Hospital Luis Calvo Mackena; ahí tuvo el honor de conocer al Prof. Dr. Fernando Mönckeberg, donde se contactó por primera vez con la problemática de la desnutrición infantil.

En el año 1987 se doctoró en medicina en la Universidad Nacional de Cuyo.
Después de un tiempo, en el año 1992, se trasladó a España para estudiar Biología Molecular en la Universidad de Navarra. Le produjo profunda tristeza ver la brecha entre Europa y la Argentina; países tan pequeños y poderosos, frente al nuestro que, siendo infinitamente más rico, se encuentra tan empobrecido.

Una tarde, encontró un diario tirado, el cual contenía una entrevista a la Madre Teresa de Calcuta, en la que le preguntaban qué era para ella la paz. La reflexión le encantó. Supo que tenía que servir, lo que le faltaba saber era a quién y cómo. Al día siguiente decidió abandonar España, pues se dio cuenta que estaba haciendo una especialidad del futuro, cuando en realidad es hijo de un país que no tiene solucionado su pasado.

En mayo de 1992 regresó a Europa con grandes posibilidades de que lo contratasen. En esa oportunidad escuchó al Papa Juan Pablo Segundo, que pedía servir a los más pobres.

De regreso a Mendoza organizó un congreso, en el que invitó al Prof. Dr. Fernando Mönckeberg, quien disertó sobre la única debilidad mental que se puede prevenir y revertir, la única creada por el hombre, la debilidad mental del desnutrido.

Así, junto a un gran número de colaboradores, el 4 de septiembre del 1993 creó en Mendoza Argentina la Fundación CONIN (Cooperadora de la Nutrición Infantil).

Gracias al empeño y a la labor desarrollada en CONIN se recibieron numerosas distinciones, entre las que se destacan:

Fellow ASHOKA. Estados Unidos. 1994.
Premio “HIPOCRATES año 2000”. Honorable Academia Nacional de Medicina. Buenos Aires. Octubre 2000.
Ternado al premio mundial “World of Children of Hanna Neil”, patrocinado por Kellogg’s. En el Rubro “Cuidado Infantil” que reconoce a quien haya contribuido en forma significativa a la salud y bienestar de los niños, entre 170 países. Columbus, Ohio, EEUU. Agosto 2002.
Condecoración “Hanna Neil”. Columbus, Ohio, EE.UU. Noviembre 2002.
Premio “Juntos Educar”. Arzobispado de Buenos Aires, Vicaría Episcopal de Educación. Abril 2005.
Premio “Nutrición 2003-2005”. Universidad de Las Palmas de la Gran Canaria. España. Enero 2006.
“Premio Internacional a la trayectoria profesional en el campo de la Nutrición Infantil”. Primer Congreso Mundial de Nutrición y Salud Pública. Comité de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC). Barcelona, España. Septiembre 2006.
Premio “Líder Humanitario Latinoamericano del Año”. Revista de Negocios Latin Trade, postulado por Ashoka Internacional. Miami, EE.UU. Octubre 2007.
Nombrado por la Legislatura Provincial  “Ciudadano Ilustre de la Provincia de Mendoza”. Noviembre 2007.
Mención honorífica por la “Labor Destacada de CONIN” en la persona del Dr. Abel Albino. Consejo Deliberante de la Municipalidad de la Capital de la Ciudad de Mendoza. Noviembre 2007.
Premio “Humanitarian Prize”. Ivy Foundation. EE.UU. Enero 2008.
Premio “World Wide Grant”. MDRT Foundation. EE. UU. Abril  2008.
Premio “Homenaje en vida a figuras nacionales” con la impresión de  1.000.000 de obleas postales. Grupo Andreani. Buenos Aires. Agosto 2008.
Premio en la categoría “Desarrollo Social”. Fundación KONEX. Buenos Aires. Septiembre 2008.
Premio “Modelo de Hombre”. Asociación Síndrome de Down República Argentina (ASDRA). Buenos Aires. Octubre 2008.
Distinción “Servir es mi ocupación”. Rotary Club Los Cerros. Mendoza.  Octubre 2008.
Nombrado por el Honorable Consejo Deliberantes de Virasoro, “Visitante Ilustre”. Misiones, marzo 2009.
Premio B´ NAI B´ RITH Argentina Derechos Humanos. Buenos Aires, octubre 2009.
Distinción Swarovski Argentina. Buenos Aires, diciembre 2009.
Distinción Gobierno de Mendoza. Marzo 2010.
Mención de Honor “Senador Domingo Faustino Sarmiento”, en reconocimiento a su obra destinada a mejorar la calidad de vida de sus semejantes, de las instituciones y sus comunidades. Honorable Senado de la Nación Argentina. Buenos Aires, mayo 2010.
Miembro de Número de la Academia Nacional de Educación. Noviembre 2012.
Miembro de Número de la Academia Española de Nutrición, Granada, España. Abril 2013.

Nombrado por la Intendencia de San Salvador de Jujuy, “visitante distinguido”. Mayo 2013.



LOS PRECURSORES.DEL DECRECENTISMO.

Jacques Ellul


Jacques Ellul nació y vivió en Burdeos, Francia, (6 de enero de 1912 - 19 de mayo de 1994) fue un filósofo, sociólogo, teólogo, y anarquista cristiano francés. Educado en las universidades de Burdeos y París, fue profesor de historia de la ley e historia social en Burdeos y miembro relevante de la comunidad protestante francesa. Escribió varios libros contra la sociedad tecnológica, y algunos sobre la relación entre el cristianismo y la política, tal como “Anarquía y Cristianismo” (1991) argumentando que el anarquismo y el cristianismo compartían los mismos fines sociales.
Es considerado, junto a su amigo Iván Illich, uno de los padres de las ideas sobre el post-desarrollo, de decrecimiento y de simplicidad voluntaria; es decir de la ecología política.
Ellul considera que vivimos en una sociedad tecnológica, que denomina sistema técnico, cuyo modelo de racionalidad es la eficacia. El hombre es un ser constituido por una gran diversidad de dimensiones (poética, simbólica, religiosa, técnica, etc.) pero la tecnología ha borrado todas las demás dimensiones, para centrarse en la potencia y en la eficacia. Ante esta situación propone una ética del no-poder, que se caracteriza por no colaborar con el sistema técnico. El no-poder es lo contrario de la impotencia y se carateriza por la frase puedo pero no quiero.
Durante la Segunda Guerra Mundial, fue un líder en la resistencia francesa.


Obras

* Le fondement théologique du droit. Neuchâtel: Delachaux & Niestlé, 1946.
* Présence au monde moderne: Problèmes de la civilisation post-chrétienne. Geneva: Roulet, 1948. 2e ed. Lausanne: Presses Bibliques Universitaires, 1988.
* Le livre de Jonas. Paris: Cahiers Bibliques de Foi et Vie, 1952.
* L'homme et l'argent (Nova et vetera). Neuchâtel: Delachaux & Niestlé, 1954. Lausanne: Presses Bibliques Universitaires, 1979.
* El hombre y el dinero. Nova et vetera, trad. : Juan Gil Albert, Valencia, Fomento de Lectura, 1966
* La technique ou l'enjeu du siècle. Paris: Armand Colin, 1954. Paris: Économica, 1990.
* El siglo XX y la técnica: análisis de los conquistas y peligros de la técnica en nuestro tiempo, trad. : Adolfo Maíllo, Barcelona, Labor, 1960
* La edad de la técnica, trad. : Joaquín Cirera Riu et Juan León Varón, Barcelona, Octaedro, 2003
* Histoire des institutions, vol. 1&2 : L'Antiquité Paris: PUF, 1955,
* Historia de las instituciones de la antigüedad: instituciones griegas, romanas, bizantinas y francas, trad : Francisco Tomás y Valiente, Madrid, Aguilar, 1970
* Histoire des institutions, vol. 3 : Le Moyen Age Paris: PUF, 1956, vol. 2
* Histoire des institutions, vol. 4 : Les XVIe-XVIIIe siècle Paris: PUF, 1956
* Histoire des institutions, vol. 5 : Le XIXe siècle (1789–1914) Paris: PUF; 1956
* Propagandes. Paris: A. Colin, 1962. Paris: Économica, 1990
* Fausse présence au monde moderne. Paris: Les Bergers et Les Mages, 1963.
* Le vouloir et le faire: Recherches éthiques pour les chrétiens. Geneva: Labor et Fides, 1964.
* L'illusion politique. Paris: Robert Laffont, 1965. Rev. ed.: Paris: Librairie Générale Française, 1977.
* Exégèse des nouveaux lieux communs. Paris: Calmann-Lévy, 1966. Paris: La Table Ronde, 1994.
* Politique de Dieu, politiques de l'homme. Paris: Éditions Universitaires, 1966.
* Histoire de la propagande. Paris: Presses Universitaires de France, 1967, 1976.
* Historia de la propaganda, trad : Rosa Moreno Roger, Caracas, Monte Ávila, 1970
* Métamorphose du bourgeois. Paris: Calmann-Lévy, 1967. Paris: La Table Ronde, 1998.
* Autopsie de la révolution. Paris: Calmann-Lévy, 1969.
* Autopsia de la revolución trad. : Juan Teste Talaver, Madrid, Unión Editorial S.A., 1973
* Contre les violents. Paris: Centurion, 1972.
* Contra los violentos trad. : Jesús Valiente Malla, Boadilla del Monte (Madrid), Ediciones SM, 1973/1981.
* Sans feu ni lieu: Signification biblique de la Grande Ville. Paris: Gallimard, 1975.
* La ciudad, trad. : Adam F. Sosa, Buenos Aires, Editorial La Aurora
* L'impossible prière. Paris: Centurion, 1971, 1977.
* Jeunesse délinquante: Une expérience en province. Avec Yves Charrier. Paris: Mercure de France, 1971. 2ª ed.: Jeunesse délinquante: Des blousons noirs aux hippies. Nantes: AREFPPI, 1985.
* De la révolution aux révoltes. Paris: Calmann-Lévy, 1972.
* ¿Es posible la revolución?, trad. : Francisco Gómez Bellard y María José Mestre de Juan, Madrid, Unión Editorial, 1974
* L'espérance oubliée. Paris: Gallimard, 1972.
* Éthique de la liberté, 2 vols. Geneva: Labor et Fides, I:1973, II:1974.
* Les nouveaux possédés. Paris: Arthème Fayard, 1973.
* Los nuevos poseídos, trad : Luis Pasamar, Caracas, Monte Ávila, 1978
* L'Apocalypse: Architecture en mouvement. Paris: Desclée, 1975.
* Trahison de l'Occident. Paris: Calmann-Lévy, 1975.
* Traición a Occidente, trad. : Arturo del Villar, Madrid, Sociedad Hispanoamericana de Ediciones y Distribución, 1976
* Le système technicien. Paris: Calmann-Lévy, 1977.
* L'idéologie marxiste chrétienne. Paris: Centurion, 1979.
* L'empire du non-sens: L'art et la société technicienne. Paris: PUF, 1980.
* La foi au prix du doute: "Encore quarante jours . . ." Paris: Hachette, 1980.
* La Parole humiliée. Paris: Seuil, 1981.
* La palabra humillada trad. : Vicente Sánchez Luis, Boadilla del Monte (Madrid), Ediciones SM, 1983.
* Changer de révolution: L'inéluctable prolétariat. Paris: Seuil, 1982.
* Les combats de la liberté. (L'Ethique de la Liberté, vol. 3) Geneva: Labor et Fides / Paris: Centurion, 1984.
* La subversion du christianisme. Paris: Seuil, 1984, 1994; La Table Ronde; 2001, 2012.
* La subversión del cristianismo, trad. : Manuel Mercader, Buenos Aires, Carlos Lohlé, 1990
* Conférence sur l'Apocalypse de Jean. Nantes: AREFPPI, 1985.
* Un chrétien pour Israël. Monaco: Éditions du Rocher, 1986.
* Ce que je crois. Paris: Grasset and Fasquelle, 1987.
* La Genèse aujourd'hui. Avec François Tosquelles. Ligné: AREFPPI, 1987.
* La raison d'être: Méditation sur l'Ecclésiaste. Paris: Seuil, 1987
* La razón de ser: meditación sobre el Eclesiastés, trad. : Isidro Arias, Barcelona, Herder, 1989
* Anarchie et christianisme. Lyon: Atelier de Création Libertaire, 1988. Paris: La Table Ronde, 1998
* Le bluff technologique. Paris: Hachette, 1988.
* Anarquía y cristianismo, trad. : Javier Sicilia, Mexico D.F., Jus, 2005
* Ce Dieu injuste . . .?: Théologie chrétienne pour le peuple d'Israël. Paris: Arléa, 1991, 1999.
* Si tu es le Fils de Dieu: Souffrances et tentations de Jésus. Paris: Centurion, 1991.
* Déviances et déviants dans notre société intolérante. Toulouse: Érés, 1992.
* Silences: Poèmes. Bordeaux: Opales, 1995.
* Oratorio: Les quatre cavaliers de l'Apocalypse. Bordeaux: Opales, 1997.
* Islam et judéo-christianisme Paris, P.U.F., 2004, 2e ed. 2006
* El islamismo y el judeocristianismo, Buenos Aires / Madrid, Katz editores S.A, 2008, ISBN 978-84-96859-22-7


lunes, 15 de julio de 2013

EL DECRECIMIENTO - HISTORIA DE LAS IDEA DECRECENTISTAS.

MAPA DE LOS DESIERTOS DEL MUNDO



CUANDO DIGO DESIERTOS, DIGO LO QUE SE VE EN ESTAS IMÁGENES. (DESIERTO DE GOBI)





DESIERTO DE ATACAMA


DESIERTO DEL SAHARA

 DESIERTO DE ISCHIGUALASTO- LA RIOJA, SAN JUAN - ARGENTINA



















   EL HOMBRE SOLO PUEDE HABITAR DECENTEMENTE LAS ÁREAS GRAFICADAS CON COLOR VERDE.   
EL RESTO DEL MUNDO ES COMO SE MUESTRA EN LA IMÁGENES SUPERIORES 









La población humana mundial es el número total de personas que viven en todo el mundo en un momento determinado. La población mundial viene determinada por el nacimiento y la muerte de los individuos, así como por su esperanza de vida. La población mundial ha pasado de los casi 1000 millones en el año 1800 a más de 6000 millones en el año 2000, y el 30 de octubre de 2011 se alcanzaron los 7000 millones.

SOMOS MUCHOS MILLONES, PARA UNA SUPERFICIE HABITABLE EXIGUA Y QUE DESTRUIMOS A PASOS AGIGANTADOS.

EL HOMBRE ESTUVO EN SU HISTORIA COMO HOMÍNIDO, AL MENOS 4 VECES AL BORDE DE LA EXTINCIÓN... NOS ENCONTRAMOS NUEVAMENTE ANTE UN DILEMA SIMILAR.







La población actual del mundo se estima en unos 5.500 millones de habitantes aproximadamente desigualmente distribuidos en el planeta, a modo de ejemplo el Hemisferio Norte posee casi el 4700 millones de habitantes  y el Sur sólo 800 millones  Una fina urdimbre1 de factores físicos, demográficos, históricos, económicos y sociales explican este fenómeno y sus constantes desequilibrios o contrastes

      Las regiones cálidas y frías están prácticamente despobladas ellas alcanzan a un 18% de la superficie del planeta y son habitadas tan sólo por 220 millones de habitantes. Las actividades económicas y la tecnología inciden también en la distribución de habitantes, así las Regiones industrializadas tienen cerca de 1.173 millones de habitantes y las Regiones subdesarrolladas más de 3.500 millones de habitantes.

      Un punto preocupante es el crecimiento de la población, anualmente se  suman a la población mundial aproximadamente 85 millones de habitantes. En la actualidad se registra la más alta tasa de natalidad que ha existido hasta ahora. Las explicaciones a este fenómeno suelen ser múltiples, lo concreto es que la población crece más rápidamente en las regiones subdesarrolladas con una tasa promedio de 2,1% y en las áreas industrializadas por el contrario lo hacen al 0,7 %. Ejemplos de esto son  India 1.9 %  Indonesia 2,0%  Brasil 2.8%  y Japón con tan sólo un 0.9%

      En la medida que los factores culturales, religiosos, de sexo y edad son posibles de distinguir en una sociedad es posible estudiar su tasa de crecimiento y por ende su estructura, es así que por ejemplo en países subdesarrollados el 30%  de la población es joven y en Países industrializados  a lo sumo el 25% lo es.






EL Decrecimiento

El decrecimiento es una corriente de pensamiento político, económico y social favorable a la disminución regular controlada de la producción económica con el objetivo de establecer una nueva relación de equilibrio entre el ser humano y la naturaleza, pero también entre los propios seres humanos. Rechaza el objetivo de crecimiento económico en sí del liberalismo y el productivismo; en palabras de Serge Latouche: la consigna del decrecimiento tiene como meta, sobre todo, insistir fuertemente en abandonar el objetivo del crecimiento por el crecimiento, [...] En todo rigor, convendría más hablar de "acrecimiento", tal como hablamos de "ateísmo". Por ello también se suelen denominar "objetores de crecimiento". La investigación se inscribe pues en un movimiento más amplio de reflexión sobre la bioeconomía y el postdesarrollo, que implicaría un cambio radical de sistema.
Muchas organizaciones por el decrecimiento han adoptado como logo el caracol, en referencia a las palabras de Iván Illich sobre la "Lógica del Caracol".
La conservación del medio ambiente, afirman, no es posible sin reducir la producción económica que sería la responsable de la reducción de los recursos naturales y la destrucción del medio que genera, que actualmente estaría por encima de la capacidad de regeneración natural del planeta. Además, también cuestiona la capacidad del modelo de vida moderno para producir bienestar. Por estas causas se oponen al desarrollo sostenible. El reto estaría en vivir mejor con menos.
Los partidarios del decrecimiento proponen una disminución del consumo y la producción controlada y racional, permitiendo respetar el clima, los ecosistemas y los propios seres humanos. Esta transición se realizaría mediante la aplicación de principios más adecuados a una situación de recursos limitados: escala reducida, relocalización,eficiencia, cooperación, autoproducción (e intercambio), durabilidad y sobriedad. En definitiva, y tomando asimismo como base la simplicidad voluntaria, buscan reconsiderar los conceptos de poder adquisitivo y nivel de vida. De no actuar razonadamente, opinan generalmente que se llegaría a una situación de decrecimiento forzado debido a esa falta de recursos: y si no decrecemos, mi pronóstico es el siguiente, en virtud de un proyecto racional, mesurado y consciente, acabaremos por decrecer de resultas del hundimiento sin fondo del capitalismo global.
Sus defensores argumentan que no se debe pensar en el concepto como algo negativo, sino muy al contrario: cuando un río se desborda, todos deseamos que decrezca para que las aguas vuelvan a su cauce.

Historia decrecentista Gestación ideológica


Aunque el decrecimiento tiene su fundamento teórico en escritos y pensadores del siglo XX (entre los que destacan el Club de Roma y el escritor Georgescu-Roegen), el concepto es también heredero de las corrientes de pensamiento anti-industriales del siglo XIX; lideradas por Henri David Thoreau (1817-1862) en los Estados Unidos, Lev Tolstoï (1828-1910) en Rusia con su crítica del Estado y la importancia de la libertad individual.
En Gran Bretaña, John Ruskin y el movimiento Arts & Crafts (1819-1900) reclamaron, en plena época victoriana, la primacía del ser humano sobre la máquina y oponía la creatividad y el arte a la producción en serie.
Posteriormente se incluyó en esta crítica el fracaso de la globalización en el desarrollo del Tercer Mundo con autores como Vandana Shiva o Arturo Escobar.
Asimismo, el interés por articular lo individual y lo colectivo se hace eco de los escritos de Gandhi y su reflexión del lugar de cada persona en la sociedad. Su interpretación se acerca a la práctica de la vida sencilla: Necesitamos vivir simplemente para que otros puedan simplemente vivir. En su libro Hind Swaraj or Indian home rule realiza una crítica al desarrollo y de la noción misma de civilización, representada por Gran Bretaña y los occidentales. Gandhi muestra que cada progreso alcanzado implica una agravación de las condiciones de vida, y que la civilización occidental deja de lado la moralidad y la religión, y que crea nuevas necesidades relacionadas con el dinero imposibles de satisfacer y que aumenta por lo tanto las desigualdades.
Nacimiento del concepto.
La teoría enunciada por Nicholas Georgescu-Roegen sobre la bioeconomía en su obra The Entropy law and the Economic Process (1971) forma parte de los cimientos del decrecimiento, así como las críticas a la industrialización en los años 1950, 60 y 70; de Günther Anders (La obsolescencia del hombre, 1956), Hannah Arendt (Condición del hombre moderno, 1958); o del Club de Roma, principalmente a través del Informe Meadows de 1972 que tiene como título en castellano Los límites del crecimiento o la crítica de Iván Illich en La convivencialidad (1973).
Informes del Club de Roma.
En 1968, el Club de Roma encarga a un equipo de investigadores del Massachusetts Institute of Technology un informe para encontrar soluciones prácticas a los problemas planetarios. Este informe, publicado en 1972 y titulado Los límites del crecimiento es el primer estudio importante que indica los peligros ecológicos del crecimiento económico sin precedentes que estaba experimentando el mundo en esa época (notar que el informe se realizó antes de la crisis de 1973). Su tesis principal es que en un planeta limitado, no es posible un continuo crecimiento económico. Posteriormente hubo más informes. Sin embargo, aunque son considerados como los primeros estudios oficiales que presentaban claramente al crecimiento económico como agravante de las condiciones ecológicas planetarias, no pueden ser considerados como fundadores del decrecimiento, pues las tesis del crecimiento sostenible también se apoyan en ellos. En un debate en París en 1972 sobre el Informe Meadows, con intervenciones de Sicco Mansholt, Herbert Marcuse, Edgar Morin, Edward Goldsmith (Le Nouvel Observateur, n. 397, junio 1972), Michel Bosquet (es decir, Andre Gorz) introdujo explícitamente la idea de "decroissance" (decrecimiento) preguntando si era compatible con el capitalismo.


Tesis de Nicholas Georgescu-Roegen.



El matemático y economista Nicholas Georgescu-Roegen es considerado por algunos como el padre del decrecimiento: en 1971 publica la obra The Entropy Law and the Economic Process. Él estima que el modelo económico neoclásico no tiene en cuenta el principio de degradación de la energía y la materia (es decir, el Segundo Principio de la Termodinámica, por el que la entropía en el universo sólo puede aumentar con el tiempo). Por lo tanto, introduce la entropía en sus análisis. Así, asocia a cada flujo económico, de materia y de energía una entropía que al aumentar, significa pérdida de recursos útiles. Por ejemplo, las materias primas empleadas para construir un ordenador son fragmentadas y diseminadas por todo el planeta, siendo prácticamente imposible reconstituir los minerales originales. En cuanto a la energía empleada para fabricar los componentes, se ha disipado para siempre.
Otras aportaciones e influencias
Schumacher y la economía budista.
El libro de 1973 de E. F. Schumacher titulado Lo pequeño es hermoso es anterior al movimiento decrecentista como tal, pero no obstante, también ha servido de aporte inicial a las bases ideológicas decrecentistas. En este libro se critica el modelo neoliberal de desarrollo económico, tomando nota de lo absurdo del cada vez mayor "nivel de vida", basado únicamente en el consumo y que éste a su vez fuese visto como el objetivo principal de la actividad económica y del desarrollo. En cambio, Schumacher se refiere a una economía budista como aquella práctica que tiende a maximizar el bienestar y a reducir al mínimo el consumo.
 Economía del estado estacionario.
Como variante inicial de las propuestas originales de Roegen, su discípulo Herman Daly propuso que puede existir un estado sostenible óptimo de la economía humana denominándola estado estacionario de equilibrio dinámico (DESSE) a partir de conceptos previos de los economistas neoclásicos que tenían una opinión favorable de este estado, como John Stuart Mill. Sin embargo, Georgescu-Roegen no aprobaba las simpatías de sus discípulos con la idea de estado estacionario ya que consideraba que violaba la cuarta ley de la termodinámica, es decir, el reciclaje completo es imposible debido al ejemplo del ordenador antes ya descrito. Mientras tanto, Latouche considera al estado estacionario como una imposibilidad entrópica, quedando como única opción el decrecimiento.


Expansión del movimiento.  .Europa latina.


Auge en Francia
El decrecimiento comienza a tomar gran fuerza en Francia durante los años noventa, donde teóricos como Serge Latouche, Vincent Cheynet o François Schneider aportan para su desarrollo. Se realizan publicaciones importantes que han marcado hitos sobre el decrecimiento como los artículos publicados en la revista Silence en 1993 y 2002, el periódico semanal La Décroissance que ha alcanzado una tirada de 50.000 ejemplares, y el libro Objetivo decrecimiento de 2003. En ese mismo año se crea el Instituto de Estudios Económicos por el Decrecimiento Sustentable, del que es presidente Serge Latouche, el ideólogo actual del decrecimiento más reconocido. Otros acontecimientos importantes son el encuentro en París de la asociación Ligne d’Horizon en 2002 llamado "Deshacer el Desarrollo, Rehacer el Mundo" y la conformación de un nuevo partido político llamado PPLD (Partido por el Decrecimiento) con miras a las elecciones parlamentarias.


Italia y España.


En Italia el movimiento toma fuerza tras la publicación de La decrescita y a través del resto de los países Europeos por medio de movimientos sociales como organizaciones de trueque y cooperativasagroecológicas. En España se ha popularizado el concepto y existen numerosas organizaciones en torno al decrecimiento en todo el país, como la Entesa pel Decreixement en Cataluña, que en marzo de2007 organizó las jornadas Desfer el Creixement, Refer el Món.
Del 26 al 29 de marzo de 2010 se llevó a cabo la Segunda Conferencia Internacional sobre Decrecimiento Económico para la sostenibilidad ecológica y equidad social. Más de 500 participantes de más de 40 países dentro de los cuales se encontraban científicos, miembros de la sociedad civil y profesionales asistieron al evento que tuvo lugar en el edificio histórico de la Universidad de Barcelona.

Mundo anglosajón.

Independientemente de los movimientos decrecentistas de Europa latina, desde 1986 en Estados Unidos y Canadá han existido movimientos inspirados en las visiones utópicas de Henry David Thoreau con su propia visión de la simplicidad voluntaria como el simple living, simplicity with style y el downshifting. Estos movimientos alcanzaron su máximo auge a mediados de la década de los noventa para después desacelerar su propagación.
Posteriormente, ante el surgimiento de nuevas problemáticas como el calentamiento global, la extinción masiva y el cenit del petróleo, en esta esfera cultural se empieza a adoptar el término de Degrowthderivado del término decrecimiento ya empleado en Europa Latina. Al mismo tiempo, autores como Richard Heinberg o James Howard Kunstler hacen un llamamiento en importantes publicaciones a la población estadounidense sobre la necesidad del decrecimiento y la relocalización económica.
En Kinsale, Irlanda, durante 2005 surgió el movimiento propuesto por el ambientalista Rob Hopkins de las comunidades de transición. El concepto se esparció rápidamente y para septiembre de 2008 ya eran cientos de pueblos y ciudades reconocidos oficialmente como comunidades de transición en Reino Unido, Irlanda, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos, Italia y Chile.
Asimismo, en abril de 2010 se celebró en Vancouver un importante encuentro con más de 300 personas alrededor del tema del decrecimiento.

América Latina.


En América Latina también ya se ha comenzado a reconocer al movimiento decrecentista bajo el término de descrecimiento. En 2009 la red ecologista autónoma de la cuenca de México (Ecocomunidades) a cargo de Miguel Valencia Mulkay y varios intelectuales organizaron el seminario «para impulsar el descrecimiento en México» con el objetivo de plantear alternativas al crecimiento acelerado de las sociedades humanas.
En Venezuela, el ministro Jesse Chacon ha planteado un plan de desarrollo del país para la década 2012-2021 basado en el decrecimiento y encaminado a superar la dependencia del petróleo:
¿Que significa esto para Venezuela?, significa comprender que nos aproximamos a un límite del tiempo histórico donde los elementos fundamentales para nuestra superviviencia y la reproducción como sociedad, son la energía, el alimento y el agua, y no las clásicas metas financieras e industriales. En consecuencia, significa profundizar la construcción y materialización de un nuevo patrón energético sostenible, superar el petróleo para la generación eléctrica, superar el petróleo para la dinamización de nuestra industria, superar el petróleo como ícono de civilización


Conceptos decrecentistas básicos.


El concepto de "decrecimiento" nace durante los años 1970 de la conciencia de las consecuencias atribuidas al productivismo de la sociedad industrial, sin importar si ésta sea derivada de un sistema capitalista o socialista, es decir, no sólo es un movimiento anticapitalista sino también es una ideología antiproductivista. Los partidarios del decrecimiento además afirman que este tipo de desarrollo económico se opone a los « valores humanos».
Los defensores del desarrollo sostenible creen que el crecimiento económico es compatible con la preservación de los recursos naturales si se disminuye el consumo energético. En la mayoría de gobiernos de los países industrializados también se ha comenzado a hablar de “políticas de sostenibilidad”, e incluso a tratar de aplicar sus principios.19 Sin embargo, la teoría que defiende el decrecimiento opina que al aumentar la producción de bienes y servicios necesariamente aumentaría el consumo de recursos naturales, y que si este consumo es más rápido que la regeneración natural, como ocurre actualmente, esta situación nos llevaría al agotamiento de éstos.
Críticas al sistema productivista y sus impactos.

La huella ecológica.


Cálculo de la Huella - Factores considerados:
1. La cantidad de hectáreas utilizadas para urbanizar, generar infraestructuras y centros de trabajo.
2. Hectáreas necesarias para proporcionar el alimento vegetal necesario.
3. Superficie necesaria para pastos que alimenten al ganado.
4. Superficie marina necesaria para producir el pescado.
5. Hectáreas de bosque necesarias para asumir el CO2 que provoca nuestro consumo energético.
Es una herramienta habitual para estimar la desproporción entre recursos disponibles y consumidos. La huella ecológica se define como el área productiva necesaria para continuar el ritmo de consumo de una población determinada.
 

Continuaré proxicamente…